fbpx

EXPOSICIÓN COLECTIVA

Anna Carmona

Rina Menardi

Cécile Bercovici

Jimmy Millán

Pati Baztán

Cristina Blanch

Mariona Espinet

17 April - 31 August 2025

En TheElevenHouse, que salga el sol y llegue la primavera, lo celebramos como se merece. Con el inicio de la programación cultural y la apertura de puertas de nuestro jardín.

El jueves 17 de abril a las 19h arrancamos la temporada con la vernissage de una exposición colectiva que reúne el talento de nuevas artistas y disciplinas, ofreciendo una propuesta fresca y vibrante.

Te invitamos a descubrirla, a pasear por el jardín con una copa de vino y a compartir con nosotros este inicio de temporada. Porque el arte se vive y se celebra.


Quién expone

Anna Carmona

Anna Carmona es una artista nacida en Girona, con una gran proyección internacional. Durante su infancia ha estado acompañada de las historias de vida de su abuela, trabajadora en las fábricas textiles de Sallent y Artés, así como de tejidos, hilos, máquinas de coser y de mucha creatividad por parte de su madre modista.Un pasado que le marca y le descubre un arte con muchas posibilidades.



Inicia estudios de restauración de muebles y policromía y continúa con incursiones en el mundo de la carpintería, talla y la técnica de la restauración. De forma progresiva se forma y experimenta en otras disciplinas artísticas como el diseño de mobiliario con plancha de metal y posteriormente se introduce en el diseño textil artístico.


Todos estos conocimientos los aplica y los pone en valor a través del tejido y experimenta combinando las técnicas aprendidas con distintos materiales y da forma a un lenguaje propio con el que crece como artista y como persona inspirándose con obras de artistas como Olga de Amaral, Jagoda Buić, Josep Grau-Garriga y Ricardo Bofill. Eclecticismo y descomposición, experimentación y lujo, constante transformación y herencia familiar vinculada al tejido.

Rina Menardi

A través de la acción, el hacer, la representación, nuestra verdad más profunda se manifiesta. La materia se convierte en un instrumento de revelación de la conciencia en la historia del “viaje de la vida”. Formas en equilibrio entre la mente y el alma. La mente exige límites y líneas definidas, el alma se expresa en suavidad y movimiento. La experiencia está en la oscilación de los opuestos. El equilibrio es el objetivo real, la tranquilidad, el propósito.


Desde 1980, Rina Menardi ha estado desarrollando su investigación en el campo de la cerámica, personalizando técnicas de trabajo, explorando esquemas de colores y luchando por la pulcritud de la forma.


La intención de Rina es que el objeto no se imponga, sino que sugiera sensaciones, tanto visuales como táctiles, capaces de evocar nuestras emociones más profundas.


La artista italiana trabaja la arcilla sin sentirse ceramista: “La arcilla me permite dar una forma tridimensional al yo del presente. Es una manera de comunicarme conmigo misma y, por tanto, con los demás. Simplemente intento respetar la aparición natural de las cosas que ya están en nuestro interior.”

Cécile Bercovici

Artista francesa nacida en Marsella en 1980, graduada en Arte y Diseño y con una naturaleza autodidacta, Cécile Bercovici comienza realmente a pintar tras años de introspección personal.

Constantemente inspirada por las personas, la profundidad del alma o la naturaleza, la hipersensibilidad juega un papel determinante en todas las emociones transmitidas en cada una de sus obras. Busca, con pocas líneas y colores, la expresión de sus emociones. Este gesto le permite alcanzar su inconsciente.

Jimmy Millán

Aprendiendo a través de la experimentación y con la exploración como motor principal de su trabajo, comienza trabajando el collage con fotografías e ilustraciones de una manera fresca y atrevida, muy influenciada por el diseño gráfico, compaginando encargos y exposiciones con colaboraciones con revistas de moda. Con el tiempo su enfoque se vuelve más personal y reflexivo y crea un lenguaje propio y característico que le ha abierto las puertas a proyectos tanto nacionales como internacionales.

 

En palabras de D. Sergio Antoranz López, Doctor en Filosofía y Profesor de Estética y teoría de las artes en la Universidad Complutense de Madrid: «Claro, sintético y preciso. La obra de Jimmy Millán asume una de las tareas más difíciles del arte contemporáneo: agrupar la dispersión y multiplicidad de nuestro tiempo en elementos sintéticos como el trazo, la sombra y el volumen que el gesto y los objetos cotidianos perdieron hace tiempo. La obra de Millán reconquista lo perdido».

Pati Baztán

El arte no racional entendido desde el instinto más primario.

"Me interesa la emoción, el asombro que el arte puede llegar a generar y no busco la belleza socialmente aceptada como tal ni el control absoluto que anula la intuición sino más bien la emoción que coloca al ser humano en su estado más animal, más primigenio, ese estado del no saber inaugural en el que solamente hay sentir. Vaciar para volver a llenar, deshacerse de la razón adquirida para llenar de emoción, dar lugar a la intuición. El instinto como motor generador".

Cristina Blanch

Hija de un padre adelantado a su época y diseñador de moda, aprendí muy temprano el valor del color, algo que sigo aplicando en mis cuadros. Recuerda haber comprendido los colores ácidos, los colores sucios y sus combinaciones al pie de las tricotosas de Igualada cuando era muy pequeña.

A los 23 años, recién llegada de Londres, donde realizó una pasantía en un estudio de diseño, abrió una escuela de dibujo y pintura en el barrio de Gràcia. Esta escuela estuvo en funcionamiento hasta hace unos meses, cuando la cerró para abrir un estudio unas calles más allá.

"Pintar es un viaje fascinante que nunca acaba y siento que apenas lo empiezo".

Sus personajes son mujeres y niñas del pasado, a quienes intenta revivir en sus cuadros dentro de un nuevo entorno, en un universo propio, con cierta tristeza, pero también con la alegría de unas vidas que ya no están.

También procura que el trazo del pincel sea lo más fiel posible a ella, y los cuadros que más le gustan son aquellos menos trabajados, donde la pintura se convierte más en materia que en imagen.

Es acuarelista de corazón, y eso es lo que se puede ver en los cuadros al óleo que más aprecia.

Mariona Espinet

Si algo nos permite comprender el carácter de una persona, es su forma de ordenar el lugar que habita. En cada lienzo de Mariona Espinet, artista afincada en Barcelona, se invita al espectador a descubrir lo que significa construir el hogar. Espinet siempre se ha relacionado profesionalmente con el diseño arquitectónico, ahondando en la capacidad de crear espacios que devienen casas. La pintura le permitió empezar a investigar la parte intangible de la arquitectura, que tiene que ver con la emoción que despiertan las formas, los volúmenes y los colores.

La artista pone de manifiesto que la pintura abstracta, igual que lo hace la arquitectura, nos habla de superficies que interactúan entre sí, formando una representación del espacio a través de la perspectiva óptica. Pero mientras que el arquitecto o el diseñador proyectan perspectivas in situ, la pintura puede escapar de esas limitaciones materiales. Una casa siempre se encuentra en un plano contingente, lo que restringe la capacidad de canalizar emociones concretas. El arte, en cambio, nos permite abrir nuevas posibilidades que sobrepasan las del mundo físico. Puede desplegar o condensar los elementos formales que el artista desee, generando espacios radicalmente armónicos.

La Obra